Curiosidades


Fracciones y cámaras fotográficas

La fotografía, desde sus comienzos, ha avanzado notablemente. Uno de los aspectos más sorprendentes es la posibilidad de captar imágenes de fenómenos que el ojo humano, por la rapidez con la que ocurren, es incapaz de apreciar. Seguro que has visto fotografías o películas en las que se observa el momento en que explota un globo, cómo estalla una gota de agua al caer al suelo…
Para conseguir plasmar esos momentos, la cámara debe abrir y cerrar el obturador en fracciones de segundo. El obturador es la ventana que deja pasar la luz para que incida en la película. Si observas una cámara, verás que tiene marcados unos números (50, 100, 200…) referidos a esa velocidad del obturador. El número 50 significa que el obturador se abre y se cierra en 1/50de segundo.
Las cámaras más modernas tienen velocidades de hasta 1/12.000 de segundo.


El origen de las fracciones

La necesidad y utilidad de los números naturales para contar es evidente y no requiere apenas explicación, pero ¿para qué podían necesitar las fracciones nuestros antepasados de hace 50.000 o 100.000 años? Es fácil imaginarse la necesidad de las fracciones. Supongamos que un pequeño grupo de tres o cuatro cazadores primitivos se reúne para cazar una gran pieza, un ciervo o un bisonte. Una vez cazada, probablemente ninguno estaría dispuesto a que se la llevase entera otro cazador del grupo. Se presentaría, por tanto, la necesidad de realizar un reparto de la pieza y que cada uno pudiera llevarse (aproximadamente) un tercio o un cuarto del animal, según los cazadores que fueran. Seguramente fue así como debió plantearse la necesidad de esos nuevos números, que van «en dirección contraria» a los de contar.


Descomposición de cuadrados y cubos perfectos

¿Se puede descomponer cualquier cuadrado perfecto en suma de dos cuadrados (a2 = b2 + c2)?
La lista de cuadrados perfectos es: 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121, 144…
De los cuadrados anteriores, esto es posible solo para a2 = 25 (9 + 16) y a2 = 100 (36 + 64). Por tanto, la respuesta a la pregunta anterior es que unas veces sí y otras no, es decir, que no siempre se puede.

¿Qué ocurre con los cubos perfectos a3, como son, por ejemplo, 1, 8, 27, 64, 125…?

Leonhard Euler (1707-1783) demostró lo siguiente: «Ningún cubo perfecto, por grande que sea, se puede descomponer en suma de dos cubos perfectos más pequeños».


En términos geométricos, si tienes un cubo construido con a3 cubitos y tratas de construir con ellos dos cubos más pequeños (iguales o distintos), verás que es imposible; para uno de los cubos siempre nos faltarán o sobrarán «cubitos», como se ve en la figura.

No solo es imposible la igualdad a3 = b3 + c3, sino que también es imposible la igualdad an = bn + cn,
para n > 2, y a, b, c, números enteros. Este es el llamado «último teorema de Fermat», demostrado

por el matemático inglés Andrew J. Wiles en 1994.


Cálculo de la letra de un número de DNI y del dígito de control de un número de la Seguridad Social

El NIF (Número de Identificación Fiscal) está formado por la unión del número de DNI y una letra, asociada a ese número de manera única.

Enrique ha ido a una agencia de viajes a hacer una reserva. Para hacerlo le piden su NIF. Recuerda su
número de DNI, 5 366 821, pero no la letra que le corresponde. ¿Cómo puede calcularla?

Método de cálculo

 Para obtener la letra asociada al número tenemos que seguir estos pasos:

1º. Dividimos el número del DNI entre 23, sin obtener decimales, y apuntamos el resto de la división.
5 366 821 : 23 = 233 340,0434... Cociente: 233 340; Resto: 1


2º. Miramos en esta tabla qué letra está asociada al resto, el número 1. La letra es la R.


La prisión más incómoda

Se dice que en un país, hace mucho tiempo, gobernaba un tirano, famoso por su crueldad hacia sus súbditos, que solían habitar las prisiones más duras. Preocupado siempre por el «bien de sus súbditos», hizo reunir a sus matemáticos para plantearles el siguiente problema. Se trataba de que estudiasen cuál había de ser la forma de la celda de una prisión para que resultase lo más incómoda posible, inaguantable tanto física como psicológicamente para los presos encerrados en ella.
Tras pensar largo tiempo, concluyeron unánimemente que la celda que más torturaba psicológicamente era la de planta triangular (ni cuadrada ni rectangular), sobre todo si los tres ángulos son dos ángulos agudos muy pequeños y el tercero obtuso.
Conviene no olvidar que muchos científicos han colaborado en la construcción de armas de guerra y de ahí, la necesidad de mantener una actitud ética en la ciencia.


Volumen, área y supervivencia de los animales

¿Te has preguntado alguna vez por qué razón los animales terrestres más grandes (elefantes, hipopótamo…) viven en zonas calurosas?
La relación existente entre el área y el volumen del cuerpo de un animal es un factor clave para su supervivencia. Un animal con el mismo volumen que otro, pero con mayor área de piel, perderá calor mucho más rápidamente que aquel.
En los trópicos interesa perder calor con facilidad, por eso los animales que habitan en ellos tienden a aumentar su área corporal, mientras que en zonas frías, donde es vital conservar el calor del cuerpo, los animales adoptan formas en las que la superficie corporal sea lo más pequeña posible.

La enorme superficie corporal de los dinosaurios, unida al descenso de temperaturas provocado por la caída de un meteorito, que levantó una enorme cantidad de polvo ocultando la luz del sol, contribuyó, según algunos científicos, a su extinción. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.